Migrañas


La mayoría de las personas sufren de dolores punzante en la cabeza que se lo conoce como migraña, que se presenta por diversas razones como son el estrés y la ansiedad, pero un factor importante es que es génetica, y tiene su incidencia en las mujeres. Razón por la cual es importante conocer como se manifiesta y sobre todo como tratarla para mejorar nuestro estilo de vida, y continuar con ella. 

¿Qué es la migraña?

Es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido.

La migraña puede iniciarse a cualquier edad, sin embargo, se inicia entre los 10 y 30 años de edad. A veces desaparece después de los 50 y tiene mayor incidencia en las mujeres que en los varones.

La migraña no debe confundirse con cefalea, a pesar que ambos casos se desencadenan por situaciones de estrés, ansiedad, fármacos y demás, la cefalea es un dolor moderado, mientras que la migraña es un dolor pulsátil e intenso y que viene acompañado de náuseas y vómitos.



Etiología

El cerebro está constituidos de nervios, que son aquellos que se encargan de facilitar nuestro día de una manera cómoda y eficiente ya que llevan parte de la información de nuestros sentidos al cerebro, y del cerebro los envía a músculos o vísceras.

El nervio trigémino, que corresponde al quinto par craneal, se encarga de transmitir la sensibilidad de la cabeza. Una de las ramas de este nervio se conecta con vasos sanguíneos de las meninges, que es un tejido que recubre al cerebro. 

En ocasiones, estas meninges se inflaman de tal manera que provocan sensación de dolor que se transmite al cerebro a través del trigémino, y por lo tanto provoca este dolor intenso conocido como migraña. 



 
Causas de la migraña

Es causada por una actividad cerebral anormal, aunque su causa no está totalmente aclarada, los expertos médicos creen que la migraña comienza en el cerebro e involucra las vías nerviosas y químicas. 

Las migrañas pueden ser hereditarias y afecta más a las mujeres que a los hombres.

Los ataques de migraña pueden desencadenarse por:

  • Herencia: Aunque la forma de herencia no está establecida, se considera que provoca por un gen que la transmite que es el 9.

  • Abstinencia de cafeína.

  • Cambios en los niveles hormonales durantes el ciclo mentrual y el suo de píldoras anticonceptivas. 

  • Cambios en los patrones del sueño.

  • Ingerir alcohol.

  • Estrés y ansiedad.

  • Factores medioambientales: El tiempo o los cambios de temperatura, las luces, las pantallas de ordenador, los fuertes olores y elevadas altitudes.

También  algunos alimentos como: 

  • Chocolates.

  • Productos lácteos, especialmente quesos. 

  • Alimentos que contienen tiramina como el vino rojo, el pescado ahumado, hígados de pollo y los higos. 

La alimentación tiene una importante relación ya que no solo influye los alimentos expuestos anteriormente, si no los horarios que se produce la alimentación. Un claro ejemplo es el ayuno, que incrementa la migraña, razón por la cual, se debe evitar prolongar el tiempo sin comer y mantener un horario de comidas regulares.  

 

Tipos de migraña

  • Migraña con aura:  Afecta a entre un 15% y un 30% de las personas, y se caracteriza por la aparición de síntomas que afectan al tacto, la vista, incluso la capacidad de hablar. 
  • Migraña sin aura:  Es todo lo contrario y la más frecuente, no presenta estas afectaciones a los órganos sensoriales.  

Síntomas

  • Comienzan con un dolor sordo y empeora en cuestión de minutos a horas. 

  • Se sienten pulsátiles, palpitantes o laten con violencia.  

  • Son peores en un lado de la cabeza con dolor por detrás del ojo o en la parte posterior de la cabeza o el cuello.

  • Escalofríos.

  • Aumento de micción.

  • Fatiga.

  • Pérdida de apetito.

  • Náuseas y vómitos. 

  • Sensibilidad a la luz o al sonido. 

  • Sudoración.  


     

Diagnósticos

El diagnóstico de la migraña es difícil de identificar y se tarda en diagnosticar un aproximado de 28,7 meses. Esto se debe a la baja frecuencia con la que las personas afectadas acuden al médico en busca de un tratamiento, y a que la mitad de las personas que padecen de migraña desconocen que la tienen. 

Se realizan las siguientes observaciones:

  • Duración: Puede durar de 4 a 72 horas. 

  • Localización: Se presenta en un lado de la cabeza o en ambos. 

  • Cualidad: El dolor es sordo o pulsátil.

  • Intensidad: Si el dolor es intenso o moderado. 

  • Otros síntomas: Al presentarse náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. 

     



Tratamiento 

  • Mejorar hábitos de sueño.

  • Mejorar hábitos alimenticios. 

  • Emplear un correcto control de estrés y ansiedad.

Se encuentran terapias farmacológicas y no farmacológicas. 

  • Analgésicos.

  • Antiinflamantorios. 

  • Antiémeticos. 

  • Triptanes.

Todos estos medicamentos expuestos, debe estar prescrito por un médico. 

También es importante la suplementación alimenticia, que consiste en uso de las vitamina especialmente la B2 (riboflavina) , magnesio y la coenzima Q, la cual tiene propiedades antioxidantes por lo que garantiza la eficacia en el tratamiento de la migraña.

 



 

 

Bibliografías

  • Cuídateplus. (18 de 09 de 2020). marca.com. Obtenido de marca.com: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/migranas.html

  • Medline. (s.f.). medlineplus.gov. Obtenido de medlineplus.gov: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000709.htm

 

 

 

Comentarios

  1. Gran aporte sobre algo muy común en la actualidad.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante y necesaria la información ya que en la actualidad la migraña a causa del estrés, el trabajo o cualquier eventualidad se ha convertido en un problema para la sociedad. Gracias

    ResponderEliminar
  3. Valiosa información, gracias.
    Excelente trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena información y aún para aplicar en nuestra vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  5. Ahora ya puedo tener una guía, cuando tengo dolores de cabeza, muy buena información.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario