Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal.
Causas
El estrés se manifiesta en una primera fase de activación o preparación de la persona frente a este estímulo; después hay un periodo de mantenimiento del estado de alta actividad y, por último, cuando se ha superado la situación, se pasa a una fase de agotamiento en la que la alta actividad cae bruscamente.
Para adaptarse a las exigencias o a las necesidades activamos el proceso del estrés que permite adaptarse y se manifiesta con reacciones como agilizar el pensamiento, emplear una conducta más enérgica, aumentar la eficacia para superar determinadas situaciones con éxito. A lo largo del día podemos vivir estrés sin consecuencias negativas, además puede favorecer al aumento de la autoestima al lograr incrementar el rendimiento y superar los retos y metas fijadas.
Sin embargo, empieza a ser perjudicial cuando no se recuperan la energía o los recursos gastados. Si sucede esto se produce un desgaste importante del organismo.
Síntomas
- Dolor de cabeza.
- Mala memoria.
- Diarrea o estreñimiento.
- Falta de energía o concentración.
- Cambios de conducta.
- Problemas de salud mental: ansiedad o depresión.
- Cambios en el peso.
- Problemas estomacales.

Prevención
El estrés es necesario para superar las situaciones que demandan más esfuerzo y activación: lo que es necesario prevenir es el exceso de este. Es beneficioso saber detectar este estrés y ver si se repite de forma innecesaria para poder frenarlo y evitar poner en riesgo la salud y el bienestar.
A menudo la gente se topa con situaciones que requieren una mayor inversión de energía para poder resolverlas con éxito, pero no hay que sobrepasar el límite gastando fuerzas de forma innecesaria. Muchas veces lo que hay que hacer es pararse y analizar el problema desde otra perspectiva y tomar otros caminos, si es necesario. Además, ayuda tener una mayor confianza en uno mismo y las propias capacidades para poder solventar los contratiempos con el menor estrés posible.
La demandas generadas por la situación que se está viviendo son subjetivas, afirma Cano Vindel, dependen de cómo el sujeto del estrés valore las posibilidades y las soluciones y lo que afecta a sus intereses propios. Según el grado de valoración, la situación será más o menos estresante dependiendo de la persona que la sufra.

Bibliografía:
Medline. (s.f.). medlineplus.gov. Obtenido de medlineplus.gov: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000709.htm

Muchas gracias por las recomendaciones para conllevar y superar el estrés.
ResponderEliminarMuy interesante la información para tener en cuanta en nuestra vida cotidiana y tener precaución con nuestro estado de salud.
ResponderEliminarExcelente trabajo.
ResponderEliminarMuy útil la información brindada, sobretodo la sugerencia de las perspectivas.
ResponderEliminarLa información es de mucha ayuda para aquellas personas que trabajan o son estudiantes en estos tiempos. Excelente trabajo amiga
ResponderEliminarEsta información sirve de mucho, sobretodo para personas que tienen una vida activa en su día a día como en el trabajo.
ResponderEliminarMuy buenas información, lo tomaré en consideración, sigan con su blog.
ResponderEliminarInteresante información para una problemática muy presente en nuestra actualidad.
ResponderEliminarInteresante información para una problemática muy presente en nuestra actualidad.
ResponderEliminar